viernes, 7 de septiembre de 2012

PRÁCTICO II

En oficios de Cartógrafo, Jesús Martín Barbero se conduce a repensar a los procesos de comunicación insertos en matrices de cultura. 

En primera instancia marca la preponderancia de las rupturas teóricas en el mundo, tengamos de contexto las revoluciones culturales de fines de los años 60 continuando por la consolidación de democracias en los 70 y 80. El mundo era complejo y debiéramos entonces encontrar esos puntos de contacto en los procesos sociales y suma la pluralización de las contradicciones del poder. de esta manera se rompe la imagen de un poder sin fisuras y comenzamos a correr la mirada hacia procesos de significación más amplios y considerar que el Estado ya no es visto desde la visión instrumentalista del estado "gendarme" sí, entonces convendría entenderlo desde un Estado de lucha y conflicto. Otra de las rupturas se significa en el papel de los dominados,  sujetos a la dominación de la de-codificación y la replica del discurso del amo. Aquí vemos como el antropólogo comienza a desmembrar la idea de "receptor" para ubicarlo más adelante desde un papel constructivista y de acción y no subyugado por una relación cómplice de los dominantes. 
El autor prefiere llamarle a estas rupturas de índole "metodológico" y conviene a las dichas, ya que ubica específicamente a emprender un desarme desde lo ideológico ligada a las prácticas sociales que provoquen ruido, burla, desmanes  para invertir las relaciones de poder  entonces está indicando otra "gramática" desde la lógica de la producción de sentido. 

Estas rupturas son vertidas dentro del espacio de lo cotidiano a saber, convertir desde donde miramos. 
en este sentido, la lucha de la identidad de los grupos populares, la calle, el barrio, la vecina. 

Barbero retoma la idea de la industria cultural desde la valoración del capital en su rol de producción y distribución de cultura especificada en cuanto a la producción de audiencia y generadora de pautas de consumo. 

Recuerden que en la clase anterior habíamos abordado el concepto de consumo asociado a las prácticas intimistas y públicas y como en este orden se rearmaba el cuadro de situación del receptor convertido en audiencia y como éstos comprendían los términos de "preferencia", "gusto", "verosimilitud" dentro de sus prácticas sociales con los medios de comunicación. 


Barbero dice que se configuran tres campos de investigación en comunicación.


  1. Orden o estructura  internacional de la información: ahondar en el estudio de las estructuras de producción de la información pero no solo en la dimensión económica sino también en la dimensión política e ideológica. En la política desde formas particulares y concretas de relación entre la estructura  transnacional de la información y las estructuras nacionales de poder, posición de las burguesías nacionales, conflictos de clase y evolución en este sentido en los partidos políticos y en cuanto al ideológico no se refiere al análisis ideológico de las noticias sino a los dispositivos ideológicos de enunciación-producción esto es: la división social del trabajo en la producción de la información, a la especialización de las profesiones y a la sofisticación de las tareas, en donde se materializa la acción y el discurso que se presentan tan investidas de neutralidad técnica enmascarando así la determinación sociales que las originan y rigen.
  2.  Desarrollo de las tecnologías que fusionan las telecomunicaciones con la informática. Rapidez en los procesos comunicativos, feedback instantáneos, hay que asumir una actitud critica  pero no fatalista de la tecnología. Ya que abren una posibilidad de lucha y de acción muy importantes aun cuando generan contradicciones.
  3.  La comunicación participativa, alternativa o popular.   Un ámbito estratégico de acción, a saber, abrir las posibilidades de intervención inmediata en pos de transformar el proceso, la forma dominante y normal de la comunicación social, para que sean las clases y los grupos dominados los que toman la palabra.
Lo alternativo inaugura un nuevo espacio dialógico que no quiere decir que lo alternativo no involucre a los medios masivos toma palabras de Beneyto en cuanto "lo alternativo o es popular o se degrada en juguetes y/o maquinas de dominio. y popular quiere decir que hace posible la expresión de las aspiraciones y expectativas colectivas producidas por y desde los grupos sociales de base".

y Barbero dice: lo popular no es homogéneo y es ambiguo y conflictivo en cuanto a proceso que se produce y emerge. De un lado esta lo popular como memoria de otra economía, tanto política como simbólica, una memoria de otra matriz cultural amordazada, negada. Las fiestas, los cementerios, el barrio son las señas de identidad a partir de las cuales se ubican como un discurso de resistencia y de replica al discurso burgués. Algunas investigaciones datan de que esa memoria simbólica trata más de la oposición de un discurso que la niega a más que una conducta nostálgica por las raíces.
 Lo popular -masivo: esto es lo masivo como negación y mediación histórica de lo popular pues la cultura masiva es negación de lo popular en la medida en que es una cultura producida por las masas, para el control, esto es una cultura que tiende a negar las diferencias  verdaderas, las conflictivas, reabsorbiendo y homogeneizando las identidades culturales. Entonces lo masivo es la legitimación de los dominantes. Pero lo masivo es también mediación histórica de lo popular porque no solo los contenidos y las expresiones populares sino también las expectativas y los sistemas de valoración, el "gusto" popular, están siendo moldeados por lo masivo de manera que se invierte deseo y extraen placer. 

La comunicación será alternativa en la medida en que asuma la complejidad de esos procesos: si junto al lenguaje del medio se investigan también los códigos de percepción y reconocimiento, los dispositivos de enunciación de lo popular, códigos y dispositivos en los que se materializan  y expresan, confundidos, la memoria popular y el imaginario de masa 

Concluyendo Barbero estipula lo desértico conceptual de la teoría de la información proveniente de las matemáticas y la informática, comprende que debe continuarse el rearme conceptual producto de la investigación social para iniciar los procesos de interpretación de las matrices culturales, como alerté al principio, diversos movimientos sociales-culturales de los años 70 para acá necesitan de un marco teórico más evolucionado y entendiendo las particularidades comunicativas.
La entrada en el mercado de las nuevas tecnologías de comunicación y la toma de conciencia de las peculiaridades del proceso de transnacionalización coinciden en América Latina con un re-diseño radical del campo de investigación en comunicación. 

Lo que se comienza a rescatar no es ya la mera no pasividad del receptor sino algo bien distinto: la necesidad de cambiar de eje del análisis y su punto de partida. el rescate de los modos de replica del dominado desplaza el proceso de decodificación del campo de la comunicación, con sus canales, sus medios y sus mensajes, al campo de la cultura, o mejor, de los conflictos que articula la cultura, de los conflictos entre culturas y de la hegemonía. El conflicto no es el papel de los medios sino el de los "mediadores" y los modelos culturales.

lo popular es ese lugar dese el que se hace posible históricamente abarcar y comprender el sentido que adquieren los procesos de comunicación, tanto los nacionales a nivel macro que involucra la puesta en funcionamiento de los satélites y las tecnologías de información  como los que desbordan por abajo desde la multiplicidad de  formas de protesta "regionales", locales, ligadas a la existencia negada pero viva de la heterogeneidad cultural. Popular no es marginalidad. La alteridad cultural hipostasiada que acaba refiriendo el problema unos "orígenes" anteriores y exteriores al conflicto, sino de unas relaciones de dominio a través de las cuales se genera la hegemonía, esa que torna las diferencias en desigualdades y en obstáculos inaceptable para la expansión y homogeneización transnacional.  Entender: 


  • la histórica de esa relación: esto es el paradojico proceso de gestación de lo masivo a partir de lo popular. 
  • los modos de presencia/ausencia, de afirmación/negación de la memoria popular en los actuales procesos de massmediación
  • los usos populares de lo masivo, tanto experimentales o rediseño como de resemantización.